¿Asesinato atómico en México?

 Les traigo una historia perrona. Inédita hasta ahora, aquí lo leyeron primero. Es sobre el primer juicio por el asesinato de una persona usando un veneno radioactivo.




Con el envenenamiento por sustancias radioactivas se presentan diarreas, fatiga, vómitos, quemaduras de la piel, y si la dosis fue muy alta se produce la muerte por falla orgánica múltiple. Se dice que la muerte es espantosa y dolorosa. Recientemente una serie trató el accidente de la planta nuclear de Chernóbil, atrajo bastante la atención sobre este tema al retratar de manera dramática lo mal que lo pasaron quienes estuvieron expuestos a altas dosis de radiación en el lamentable accidente. Aunque los especialistas señalan que la caracterización de los personajes expuestos a altas dosis de radiación estuvo algo exagerada, el tema se hizo de interés público. También, hace poco se conmemoró el aniversario luctuoso de Marie Curie, científica que ganó dos veces el premio Nobel, y que murió a causa de la exposición a elementos radioactivos durante sus investigaciones.



Se recuerdan otros casos de envenenamientos radiactivos. Tal es el caso de las trabajadoras de Radium Luminous Material Corporation que fueron expuestas a pintura radiactiva en la manufactura de relojes con manecillas brillantes que pudieran ser consultados en la oscuridad. En México es conocido el caso del cobalto 60 en Ciudad Juárez. En 1977 un equipo de radioterapia fue desmantelado sin las medidas adecuadas y fue vendido como chatarra, incluyendo la fuente radioactiva de cobalto 60. Se trata de uno de los accidentes radiactivos más grandes del mundo y sus consecuencias son difíciles de calcular. En Leyendas Legendarias tocan este tema de manera bien documentada y en un formato de humor sobre los sinsentidos que permitieron dicha situación.

Sin embargo, además del accidente del cobalto 60 hay un caso notable sobre envenenamientos radiactivo en México. Así que le comparto lo que he indagado hasta el momento sobre el primer juicio por homicidio usando una sustancia radiactiva, sucedió en México. El 14 de febrero de 1951 moría en la Ciudad de México el hacendado tampiqueño Alfonso Tessada. Al momento de la muerte tenía 67 años y hubiera parecido una muerte común si no es por las circunstancias que se dieron después de su muerte.
Al despuntar el año de 1954 en los diarios empezaron a aparecer expresiones del tipo ‘PRIMER CRIMEN ATÓMICO QUE SE COMETE EN EL MUNDO’ (El informador), ‘Envenenó a su marido con sustancias radiactivas’ (ABC), ¿‘First Murder Victim of Radiactive Uranim?’ (Sunday Times); aunque ahora parece que el caso se ha olvidado, en su tiempo fue objeto de atención de la opinión pública.
Después de la muerte de la muerte Alfonso Tessada, Isabel Tessada, hija de su primer matrimonio, tuvo dudas sobre las circunstancias de dicha muerte. Según el parecer de Isabel, había circunstancias extrañas en la muerte de su padre, una de ellas que su papá gozaba de relativa buena salud cuando murió. También le pareció sospechoso que la esposa de su padre, Lucinda Alvarado lo hubiera internado en un hospital de la Ciudad de México para abandonarlo al poco y regresar a Tampico, cuando se esperaba que se hubiera quedado a su lado durante su enfermedad. El acta de defunción también sembró dudas, en ella los médicos certificaron la muerte a causa de una hepatitis de origen desconocido, con presencia de anemia e hiperglucemia. Por otro lado, para aumentar sospechas, los embalsamadores refirieron a Isabel que fue difícil inyectar formaldehído al cadáver de su padre ya que las venas mostraban un extraño endurecimiento, y plantaron la duda de que quizá había sido envenenado con arsénico.



Con estas dudas en la mente, Isabel ordenó la exhumación de su padre para pedir una segunda opinión sobre las causas del deceso. Se incluyó un completo análisis químico que al parecer reveló la presencia de nitrato de uranio en el cuerpo de su padre. Otro grupo de químicos no estaba seguro de que la sustancia radioactiva se tratara de nitrato de uranio, pero mencionaron que podría tratarse de algún otro derivado del uranio. En su momento el físico Manuel Sandoval Vallarta fue consultado sobre el caso, comentó que él no estaba entrenado como toxicólogo ni participaba en el caso; sin embargo, le parecía enteramente probable que se pudiera envenenar a alguien con nitrato de uranio. Y con estos antecedentes inició el primer juicio de este tipo en México y quizá en el mundo.

La gloria sea nuestra.

Y así comenzó el proceso contra Lucinda Alvarado por el delito de envenenar a su esposo con una sustancia radiactiva con el presunto móvil del crimen de quedarse con la cuantiosa herencia que dejaría el finado. Fue detenida en Tampico, e ingresada en el Penal de Andonegui, aunque al poco recobró la libertad mediante un amparo. Sin embargo, el caso se trasladó a Ciudad de México de forma que el Juez Décimo Quinto Penal giró una orden de aprehensión. La orden de aprehensión girada por el Juez Martínez Rojas estuvo basada en un dictamen pericial rendido por el Dr. Rafael Martínez, jefe del Departamento de Farmacología del Instituto Nacional de Cardiología y catedrático de la UNAM. Ese informe coincidía con las pruebas aportadas por Isabel Tessada y asentaba que las sustancias radioactivas encontradas en las vísceras de Alfonso Tessada fueron suficientes para provocar la muerte. El juicio mantuvo al respetable público atento y dividió opiniones en favor y en contra de la acusada. Había pruebas aportadas la hija del difunto que tenían el aval de químicos. Por otro lado, había preguntas bastante pertinentes ¿Dónde se había conseguido la sustancia radiactiva?
Se calculaba que el valor de la dosis usada era de diez mil a doce mil dólares. Bajo ese escenario Lucinda era bastante solvente como para necesitar matar a su esposo por una herencia. Incluso se planteó que el envenenamiento radioactivo pudo ser accidental, en la primera mitad del siglo pasado tuvieron auge los vinos medicinales, los cuales prometían toda suerte de portentos a la salud y algunos de ellos contenían sustancias radioactivas. Por ejemplo, en México se comercializaba el Vino Uranado Pesqui, que contenía nitrato de uranio y bromuro de litio, el primero radioactivo y el segundo se usa como sedante.


Caso complicado.

Había elementos a favor y en contra del envenenamiento intencional con una sustancia radioactiva. El caso se complicó cuando trascendió que el hermano de Alfonso Tessada, Enrique, murió en circunstancias "misteriosas", a decir de su sobrina Isabel, con los mismos síntomas. Algún reportero obtuvo parte de un informe, membretado por el instituto de Física de la UNAM en cual se señalaba que mediante el Pabellón de van de Graff se encontró que "Las vísceras contienen substancias radioactivas desconocidas de nitrato de uranio, aproximadamente". Ante el ministerio público, en presencia del juez Martínez Rojas y con la defensa de su abogado, Juan Ignacio del Alba, la viuda declaró que durante su viaje a México Alfonso tomaba pastillas para dormir y un tónico recetado por el médico. Al sentirse mal lo internó en el hospital Concepción Béistegui y regresó a Tampico en busca de dinero para pagar los gastos hospitalarios. Cuando estuvo de nuevo en la capital ya había fallecido, por fallo hepático según le informaron los médicos. Declaró la viuda que de haberlo querido matar hubiera bastado retirarle su tratamiento de insulina, pues era diabético; además, no había una cuantiosa herencia más allá de una casa modesta y cincuenta y dos mil pesos. A partir de este punto la información sobre el juicio escasea. Se sabe que, en mayo, hubo una manifestación en la cual se defendía la inocencia de Lucinda. Finalmente, el rastro se pierde hasta 1980 cuando Lucinda muere, al parecer en libertad y en compañía de su familia.


Y esto es todo lo que sé, no hay más información porque creo que nadie ha revisado el caso actualmente. Pero quedan preguntas interesantes. Por supuesto, se trató de un drama personal ¿Fue Lucinda una homicida o víctima de intrigas familiares? Y también hay preguntas interesantes sobre la capacidad del Estado en ese momento para abordar un caso como este de manera científica o si a partir del caso de establecieron protocolos o regulaciones sobre sustancias radiactivas en casos judiciales.
Y así es como hace unos años se me fueron algunos días en el ocio casi provechoso en la hemeroteca nacional, hurgando periódicos viejos. Gracias al personal de la misma que me instruyó en el uso de las máquinas de microfilm y me proporcionaron el material que necesitaba. Ahí luego veo que mas hay sobre este caso. Es cosa de ubicar los expedientes del caso.
Estoy seguro que es la primera vez que leen sobre este caso. Busque información actual y no hay, no existe.
Compartan.

Estudiantes de medicina protestan contra clases de homeopatía

Los argumentos que muestran que la homeopatía es una charlatanería son abundantes; por toda la red se pueden encontrar artículos y vídeos que exponen claramente a esta pseudociencia. Contrario a los dichos de los homeópatas no hay evidencia de que funcione mejor que el placebo. 

La evidencia es abundante y no quisiera ser redundante, así que mejor paso directamente a hablar de esta agradable noticia. Pues resulta que los estudiantes de la Escuela de Medicina de Mérida, Yucatán protestaron e incluso iniciaron una huelga para mostrar su inconformidad por el intento de imposición de clases de homeopatía en el plan de estudios. 


Dramatización de la protesta


Las declaraciones de los estudiantes son contundentes, en el periódico El País se reportan las razones de la huelga estudiantil:
La mayor parte de los estudiantes se han declarado en huelga y manifiestan que no volverán a sus clases si no se les retira esa materia, que solo sirve para quitarles tiempo. Reina gran descontento entre los estudiantes de medicina de esta capital por la imposición que se les ha hecho en sus cursos, de una cátedra de medicina operatorio-homeopática, que consideran del todo innecesaria.
El director, el Dr. Rafael Colome, afín a esta pseudociencia ya había hecho declaraciones que no parecieron a los estudiantes, en el periódico El Imparcial se recogen las reacciones a sus dichos:  
... la falta de firmeza en convicciones científicas, pues todo mundo sabe que ha atacado el principio de la escuela alopática, ensalzando la homeopática y sosteniendo que hoy ambas son la misma cosa, lo cual es un absurdo, según terminan diciendo los huelguistas, pues ambas escuelas están fundadas en principios diametralmente opuestos. 
Movimientos como este deberían permear entre la población estudiantil de las carreras de la salud de otras universidades mexicanas, como la ENMH del IPN. Es inconcebible que en las universidades los alumnos tomen cursos de disciplinas científicas como Bioquímica y Fisiología, y a la par reciban una formación en homeopatía que es una vieja invención que contradice al conocimiento científico.



El ejemplo del pensamiento crítico y la protesta de los estudiantes de Mérida es de gran valor, sobre todo porque sucedió hace mas de cien años, en 1911. La división de medicina alopática y homeopática que aún se usaba en aquel entonces ha desaparecido y hoy solo hay una medicina, la que está basada en evidencia; la homeopatía no está basada en evidencia, no es medicina sino una pseudoterapia.

Ya pasó un siglo de aquella huelga, la ciencia ha avanzado y se ha generado conocimiento nuevo que ha mejorado nuestra calidad y expectativa de vida a través de la medicina científica. Es una pena que la homeopatía se mantenga en los planes de estudio de carreras de la salud, es incomprensible que los estudiantes prefieran el autoengaño.





Jane: Buscador de revistas y artículos científicos

Cuando se hizo una investigación  y el artículo está terminado los autores se hacen la pregunta ¿A que revista debería mandarlo?, asimismo mientras se escribe un artículo es importante encontrar los artículos o científicos que sean afines a nuestra linea de investigación para saber lo que se ha hecho y lo que falta por investigar. Ante la primera pregunta es probable que los investigadores que ya tengan una idea de a que revista mandarlo y de las características que deber tener el artículo para ser publicado en tal o cual revista. Por otro lado, para la búsqueda de información existen repositorios y bases de datos como Pumbed, Scopus o la Web of Knowledge que cuentan con motores de búsqueda para encontrar la información. 


Jane


Jane: Journal/Autor Name Estimator es recurso web bastante interesante que pude complementar u orientar la elección del Journal al cual mandar nuestro paper. Solo basta copiar y pegar el resumen o abstract de nuestro escrito en la casilla de texto y pulsar "Find Journals". Al hacer esto la aplicación nos devolverá una lista en donde se señalan las revistas con artículos similares al nuestro y señalando el grado de ajuste a cada revista. También muestra el factor de impacto de las revistas y una lista de los artículos en los que se basó el ajuste de similitud. Como se imaginan resulta útil no solo para ubicar los Journals que acogen lineas de investigación afines a la nuestra, también nos puede servir para hacer una documentación eficiente sobre un tema en el que estemos trabajando máxime que tiene la opción para buscar directamente artículos e incluso a autores. 


Resultados de un búsqueda en Jane

Los buscadores habituales utilizan operadores booleanos de inclusión o exclusión de datos. Esta aplicacioncilla implementa un método semántico que permite al buscador "entender" la búsqueda y devolver datos en función del contenido, significado y relación entre la información usada en la consulta. Jane utiliza datos extraídos de Medline y es cosa de que le experimenten pues trae opciones para afinar la busqueda.

¡Sobres!

¿Cuánto nos cuesta la fotosíntesis humana?

Las pseudociencias suelen recurrir al uso de lenguaje científico en un intento de dar soporte a sus ficciones. El lenguaje científico usado fuera de contexto es un recurso común para dar una apariencia seria y veraz a prácticas como la homeopatía, astrología, reiki o las flores de Bach.


Dr. Arturo Solís Herrera



Un caso que me llama la atención es el de la fotosíntesis humana del Dr. Arturo Solís Herrera. Según este personaje la melanina de los animales es similar a la clorofila del reino vegetal de forma que mediante la energía solar se puede producir energía mediante fotosíntesis. El supuesto mecanismo es el siguiente: La melanina disocia la molécula de agua, entonces al romperse los enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno se libera energía, después la misma melanina une el oxígeno e hidrógeno de forma que estamos ante una fuente de energía inagotable, máxime que la melanina no se degrada pues solo sirve como mediador de las reacciones. 



                                      
La fotosíntesis vía melanina





De la fotosíntesis humana se desprenden hechos no menos extraordinarios que incluyen pilas de energía infinita en incluso la cura para toda enfermedad, pues las enfermedades son consecuencia de tener una mala fotosíntesis. Estos absurdos han sido tratados en el blog de Martín Bonfil Olivera, el Ocio de la Ciencia y el blog de evolutionibus entre otros. 



Como notarán en las entradas Solís Herrera ha creado toda una mitología de la fotosíntesis humana y para ellos se ha valido de escritos en revistas de dudosa calidad científica, entrevistas en medios "alternativos" e incluso un libro propio en donde dice que la melanina podría ser la materia negra de la que hablan los físicos. Lo peor del asunto es que esta serie de incoherencias parecen haber hecho efecto en algunas instancias de gobierno y así Solís Herrera a través de su compañía Fórmulas Magistrales S.A. de C.V. ha conseguido dinero público. Por parte del CONACyT en 2006 se le asignaron $3,400,000.00 (proyecto AVANCE C2005-228) para el desarrollo de una "Celdilla foto electroquímica auto renovable"; por parte del Municipio de Aguascalientes obtuvo el proyecto "Programa piloto de iluminación con baterías Bat-Gen" para alumbrar la Plaza Patria de Aguascalientes, el proyecto arrancó en diciembre de 2010.



"Programa piloto de iluminación con baterías Bat-Gen"



Al no encontrar información sobre el dinero ¿invertido? en dicho proyecto decidí hacer uso del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información del Estado de Aguascalientes y les cuento brevemente:



La primera consulta que hice fue a principios de  2012, lo que queria saber era ¿Cuántas lámparas alimentadas por la batería Bat-gen habían sido instaladas? ¿Cuál era su costo? ¿Estaban funcionando? Me contestaron que había hecho la consulta a la dependencia equivocada y que reasignaban la consulta. Un mes después me contestaron, no hubo información sobre el costo del proyecto, pero me informaron que se habían instalado 30 lámparas con batería Bat-gen y que al momento de la contestación solo funcionaba una. Lo malo de esta primera consulta es que queda como anécdota pues la contestación fue borrada del sistema de acceso a la información y no encuentro las capturas que hice.



A finales de 2012 hago de nuevo la consulta y en enero de este año recibí la respuesta. Como la vez pasada no hay información sobre el costo del proyecto pero trasciende que actualmente hay 51 lámparas instaladas que están prendidas con muy poca intensidad, lo que de entrada no es nada prometedor para pilas que proporcionarían energía por siempre o por lo menos durante cien años.



Este es el inicio de un pequeño proyecto en el que haré la consulta cada pocos meses e intentaré saber mas de ese proyecto de iluminación, han sido preguntas simples y tampoco he hecho uso de los recursos de revisión o de inconformidad a las respuestas obtenidas, espero ir afinando el proceso. 



A nadie sorprendería que las pilas son cambiadas cada poco tiempo o que tiene un sistema de se ayuda solar o de la misma red eléctrica para enderezarles la fotosíntesis. La onda es averiguar ¿Cuánto nos cuesta la fotosíntesis humana?


Actualización Junio 2015

Pues no fue viable un seguimiento pormenorizado del los movimientos en el supuesto proyecto piloto en Aguascalientes. Recibía por respuesta que reiteraban lo que ya me habían contestado. 


Lo que ya le dijimos joven

Pero mas allá del la iluminación con el supuesto invento del Dr. Solís Herrera ha trascendido que CONACyT detectó irregularidades y pide el reembolso del dinero tirado en apoyar los desvarió de Solís Herrera. A solicitud del expediente de CONACyT sobre su batería infinita se hizo de conocimiento público que dicho expediente no está disponible por ser materia de un proceso judicial. Particularmente de una demanda por el reintegro dinero mal aplicado.

Claro que es dinero mal aplicado. Es un engaño.

Como el miedo no anda en burro Solís Herrera ha tramitado un amparo y sigue con sus mentiras. 







 

¿Meteorito con pruebas de vida extraterrestre?

La historia 
El 29 de diciembre del 2012 un meteorito cayó en la localidad de Araganwila, Sri Lanka. Un equipo de investigadores de la Universidad de Buckingham y de la Universidad de Cardiff, así como los del Instituto de Investigación Médica en Colombo examinaron el meteorito y con gran sorpresa encontraron que la muestra contiene estructuras de origen orgánico, un mejor análisis reveló que dichas estructuras son algas diatomeas fósiles.




Los investigadores descartan que se trate de contaminación de la muestra pues el meteorito cayó hace un par de semanas y tendrían que haber pasado miles de años para que las diatomeas se fosilizaran. De esta manera concluyen que las complejas microestructuras tubulares y ovaladas que fueron encontradas son imposibles de producir abioticamente y estando descartada la contaminación, estamos ante la prueba inequívoca de vida en entornos extraterrestres.



Las reacciones no se han hecho esperar. El astrónomo Phil Plait dice que el análisis químico no demuestra que se trate un meteorito, puede ser una roca terrestre. Tampoco se demuestra que las diatomeas encontradas sean fósiles y son muy parecidas a las terrestres, tan parecidas que son idénticas a especies conocidas en la tierra. Hay todos los elementos para pensar que el meteorito, prueba inequívoca de vida extraterrestre no es más que una piedra que hace no mucho estuvo en agua dulce. 



El Journal



Siempre trato de acceder al artículo original para tener la información mas precisa. Encontré la publicación Fossil diatoms in a new carbonaceous meteorite publicado en el Journal of Cosmology Volumen 21 Número 37 con fecha de diez de enero de 2013. 



Me llamo la atención lo atípico del formato del artículo, así que decidí indagar mas sobre el Journal. Pues resulta que Journal of Cosmology es una publicación no indizada en el Journal Citation Report, el JCR es una especie de guía (mejorable) de aquellas revistas que cumplen criterios básicos de calidad académica. El Journal que nos ocupa no ha demostrado cumplir con la calidad y ya con anterioridad se ha criticado la publicación de artículos sobre meteoritos y vida extraterrestre sin aportar evidencia. Su nombre se parece al del Journal of Cosmology and Astroparticle Physics que si se encuentra en dicho índice pero dando una vuelta por los portales de uno y otro se notará que la única similitud es el nombre. 


También es dcurioso el proceso de revisión por pares de Journal of Cosmology. Quien haya sometido a revisión un articulo, sabrá que es un proceso largo. A grandes rasgos los pasos son los siguientes: se manda el artículo a la revista, esta lo manda a otros científicos que harán las observaciones que crean pertinentes, la editorial manda las revisiones a los autores y estos corrigen y mejoran el artículo, lo vuelven a mandar y el artículo se publica; este proceso usualmente dura meses. El artículo sobre el meteorito de Sri Lanka fue cocinado en menos de dos semanas. 


Revisión por pares


En diez días se colectó la roca, se determinó que era un meteorito, se hizo un análisis exhaustivo, se identificaron las diatomeas encontradas, se escribió una primera versión y se mandó al Journal, dicha versión fue revisada por pares, se hicieron observaciones, se hicieron correcciones y para el diez de enero el artículo ya estaba publicado. 

Si me preguntan diría que es inverosímil. 



Compartir el conocimiento

Es muy común que los investigadores no posean los derechos de distribución o reproducción de sus artículos publicados en una revista científica, no pueden compartirlos ni siquiera en su sitio personal. 



Aaron Swartz descargó y compartió gratuitamente alrededor de cuatro millones de artículos académicos de JSTOR, una base de datos que recaba publicaciones y cobra el acceso a ellos, los precios resultan prohibitivos para pequeños centros de estudio o autodidactas de pocos recursos. Dicha acción 

Micah Allen, investigador en neurociencia de la Universidad de Aarhus propone: 

"Un merecido homenaje a Aaron podría ser una masiva protesta para colocar en internet los artículos de investigación protegidos con derechos de autor. Colóquenlos en formato de Gdoc o en PDF y luego pongan en Twitter la liga o enlace donde se ubican"

Aparte de esta propuesta, me parece que sería bueno que se generalice la publicación de los preprints. Los preprints son la versiones de los artículos que serán enviados a las editoriales para ser publicados. Un preprint puede ser la primerá versión del artículo, antes de ser mandado a la revista o aquellos que  ya pasaron por revisión por pares y han sido aprobados como para su publicación. Durante el proceso de publicación la editorial acomodará los margenes e imágenes, pondrá su logo y lo publicará, la mayoría de las veces los autores no poseen derechos de distribución o reproducción sobre el artículo publicado. 

En el caso de los preprints los autores si conservan los derechos pues la editorial no les ha metido mano, los preprints pueden ser subidos a los sitios personales de los autores. También cada universidad podría crear un repositorio para almacenar los preprints de investigaciones llevadas a cabo por investigadores la institución, incluso se podrían crear mirrors o sitios altenos de los Journals y ofrecer los preprints en libro acceso, y si no lo prepints, los artículos publicados como propone Micah Allen. 


*
Las políticas de derechos de autor de cada Journal se puede revisar en Sherpa/Romeo


*
Los artículos descargados por Aaron los pueden bajar vía torrent 

Papers from Philosophical Transactions of the Royal Society





¿Asesinato atómico en México?

  Les traigo una historia perrona. Inédita hasta ahora, aquí lo leyeron primero. Es sobre el primer juicio por el asesinato de una persona u...